domingo, 28 de abril de 2013

OpenID

Este tema me había quedado pendiente en el post sobre la estrategia.

No me voy a extender demasiado, pero la verdad es que cuando investigué de qué se trataba, me sorprendió que yo misma había pensado que con tantas claves deberíamos llegar a tener una autenticación única, normalizada y global para los accesos en la web, como el ORCID para identificar a los autores o el DOI para los objetos digitales.

Recopilé brevemente la siguiente información:

OpenId es como hacer un registro único de autenticación personal o institucional para ser utilizado en todos los sitios de modo tal de no tener que recordar ni usuarios, ni contraseñas distintas cada vez que se accede a la web.

Permite usar una cuenta ya existente y con ella acceder a otros sitios sin necesidad de crear nuevas contraseñas.

OpenId fue creado en el año 2005 por una comunidad de código abierto que procuró buscar una forma de guardar la identidad y compatibilizarla de modo seguro con otras tecnologías. No es propiedad de nadie, ni debería serlo.

Existe sí, la Fundación OpenId que proporciona una entidad jurídica en calidad de administrador de la comunidad, con el fin de fomentar la difusión y uso de dicha tecnología en la web social.

De todos modos, pido disculpas porque soy tan desconfiada que me pienso tomar unos días más para decidir si éste estará dentro de mi estrategia... después de todo ya me amigué con los accesos a las herramientas que estoy utilizando. Los sistemas open source son fácilmente inteorperables con las diversas tecnologías existentes y funcionan bien, pero también son más vulnerables.

Quedo pensando...

Aviso importante (con letra chiquita para que no se lea) : como este post está fuera de plazo, pero dentro de la semana 3 (consideren que tengo 5 horas de diferencia con España), probablemente no va a ser tenido en cuenta, entonces conforme a lo permitido, lo voy a traspasar a la Wiki. No me gusta desperdiciar esfuerzos!

sábado, 27 de abril de 2013

Lectura 3: Diferencias claves entre la Web 1.0 y Web 2.0


Esta lectura, por cierto bastante técnica y muy enfocada fundamentalmente a observar las diferencias entre las Web 1.0 y 2.0 en función de la complejidad métrica que cada una conlleva, no es fácil de ser reflexionada sin caer en el resumen.

Al leerla, el pensamiento asociativo me llevó al terreno de la “Arquitectura de la información” que cada una presenta y allí a los aportes de Jesús Tramullas en relación más bien a la Web 1.0 y cómo esto se proyectaría en la Web 2.0.

El arquitecto de la Web 1.0 parte de un contenido establecido o proyectado por uno o por un grupo de personas, limitado a una fuente de creación única que le permite levantar los cimientos del “edificio de la información” con ciertos planos trazados, jerárquicos que le indican al invitado (el usuario),  por dónde debe pasar, con una señalética más o menos pre-establecida de páginas que se unen en determinada estructura de construcción, según Rovira, en tablas, jerárquicas, en red o secuenciales.

El usuario, pasivo visitador, más allá del hipertexto y de ventanas que llevan a pasadizos o a atajos de información, camina sin interacción con la estructura ni con el diseño, más allá de la permitida por los caminos de navegación y por la decoración que ya tiene la impronta del edificio.

El arquitecto junto al diseñador, pensaron cada trama, cada escalera y cada ascensor. Los colores, el ambiente multimedia, las ventanas que se pueden abrir,  poniendo especial énfasis en los contenidos a transmitir y en la funcionalidad del edificio con un objetivo determinado. Por esta razón generalmente en este tipo de edificación no se necesita que el usuario se registre porque la seguridad está dada por el tipo de construcción. Los materiales (su tecnología) están relacionadas con la funcionalidad exigida y distan mucho de la variedad que necesitan otros tipos de construcción. La comunicación es unidireccional, el mensaje está dirigido hacia el usuario.

¿Cómo evalúa el empresario, la construcción del arquitecto, y del diseñador, en función de los materiales utilizados (la tecnología), los contenidos y la presentación del edificio levantado con un fin determinado? Medianamente sencillo: cuántas personas ingresaron a la construcción, qué habitaciones fueron más visitadas, qué fue lo que más interesó… la métrica es menos compleja.

La Web 2.0 es otra edificación.

El arquitecto 2.0 levanta una plataforma, arma una base en el edificio y apoya sobre ella una enorme cantidad de materiales de construcción diversos (las herramientas 2.0) para que el visitante (usuario activo) utilice de acuerdo a sus capacidades, sus gustos, sus intereses, haciendo el edificio a su medida, con los contenidos que él desee.

Esta edificación no tiene nada demasiado establecido más que un espacio ambiental y un marco de referencia. Es cambiante, cada usuario diseña su habitación, elige los materiales multimedia con los que decorar sus ambientes. Se relaciona con los otros usuarios, levanta paredes y cierra puertas, para dejar entrar a unos sí y a otros no, elige grupos, los convoca a la misma habitación, discuten de modo asíncrono o no, comentan y crean contenidos.

El arquitecto es un vigilante que estudia los comportamientos y va anexando funcionalidades, buscando que cada vez más los usuarios se queden en su construcción, haciendo venir hacia ella otros ambientes, interoperables, conectados datos de interés para sus moradores, abriendo ventanas, permitiendo que ellos aprendan a construir, a diseñar fácilmente el lugar donde quedarse, estar, comunicarse, integrarse, participar, y aprender a ser 2.0.

En esta construcción el objetivo tiene otra filosofía, más sociológica, de comunicación bidireccional, de interacción y scripting, de autocontenido, de edificación compartida con amigos, grupos. Para lograr esto, el arquitecto ofrece materiales diversos con tecnología 2.0: mashups, Ajax, flash, wedgets, etc. posibilidad de realizar comentarios, votar una película, adicionar un amigo.

Su naturaleza es más democrática y el edificio en el que cada uno mora, tiene la impronta de sus propios intereses. Mientras la edificación 1.0 residía en los servidores particulares, las construcciones 2.0 están en la red y mientras aquélla ponía el foco en el contenido, la web 2.0 lo pone en lo social: en llegar a todos y en fomentar que cuánto más se use, más se aprenda, creando el hábito de estar allí.

Por ello buscan la “portalización” es decir, levantar en esa construcción un portal abierto a todo lo que necesite el usuario, extendiendo dicha edificación hasta los dispositivos móviles de modo de lograr que el “ambiente creado” se pueda llevar a cuestas, esté la persona donde esté.

La métrica del uso de estas construcciones, obviamente es mucho más compleja. El usuario se mueve infinitamente más dentro de la construcción, interactúa, crea, comenta, publica, razón por la cual, tiene más parámetros de evaluación y también de seguridad que le implican accesos y permisos. Esto influye en la contabilización de las interacciones y en la variabilidad de los parámetros a medir: tasa de popularidad, tiempo de permanencia, uso de comentarios, creación de contenidos y todo lo que signifique utilizar el mobiliario y las conexiones de la edificación 2.0.

La tabla 1 de la lectura 3, refleja claramente la complejidad de los indicadores de evaluación de las construcciones web 2.0, donde se procura conocer los perfiles de los usuarios que participan (edad, sexo, ubicación, etc.), su nivel de conectividad (como suscriptores, conexiones con amigos y grupos), su participación en cuanto al contenido (si generan comentarios o publican, o votan o etiquetan, suben fotos o videos, etc.) y el uso que hacen de los API, de la sindicación de contenidos RSS, mensajes privados, etc.).

Creo que estos indicadores contemplan el perfil y la acción de sus usuarios, además del nivel técnico y tecnológico, pero desde un punto de vista de la cuantificación y no de la calidad de los contenidos que generan, ni de sus comentarios, etiquetas, etc. Tampoco sé si debería ser un cometido de la red… ¿quien juzga en el participar de todos, el derecho a escribir “de calidad”, a argumentar con “nivel”?… ¿es esta la filosofía de la red? Este es todo un tema!

Creo además que si bien estos indicadores son aplicables para elegir los servicios 2.0 que podemos adoptar en esta asignatura, personal y sinceramente, no los voy a medir ni a evaluar por esto, sino porque me sirvan a mis objetivos, me sienta cómoda con ellos y sea el ambiente donde pueda construir mejor mis relaciones con los otros.

jueves, 25 de abril de 2013

Estrategia para no quedar enredada y aprender a estar en la red


Lo primero que hice fue leer la guía docente y el programa completo de la asignatura para luego encarar el calendario-cronograma de la misma.

Comencé a husmear por todos lados lo que había por allí en el aula global, reconocer las herramientas que íbamos a ver y desandar el camino de algunas de ellas con las que ya había experimentado. Como verán no tenía mucha experiencia 2.0. Recobrar claves, ver qué había hecho anteriormente, buscar tutoriales rápidos, y decidir por dónde empezar.

Empecé por el final. Busqué el blog de la generación 2012 y leí la evaluación del cierre del curso anterior escrito por Eva Méndez. Saqué conclusiones: habrá ansiedad (cuándo no?), seremos autodidactas con los programas, derribaremos prejuicios, no interesarán los resúmenes sino el aporte personal, cambiaremos la mirada acerca de todo esto desde la experimentación y la utilidad. Algunos quedarán en el camino (eso no me gustó nada, no me quedaré en la cuneta tirada!!!).

La cultura del cambio, la infoxicación, lo que se valoró de cada herramienta. Interesante para entrar en ambiente, pero aaaaah!!! me vino un toque de desesperación.

Comencé por abrir lo que se venía primero, el blog. Ya había hecho uno en Wordpress, entonces lo abrí allí porque había leído que era más completo y tenía más widgets complementarios, pero llegaba la hora de la entrega y algunas cosas no me quedaban bien. Me pasé a blogger, y por suerte lo hice en un “periquete”. Me encanta esta herramienta, tal vez sea la que más me gusta y la que más aplicación le encuentro para muchas actividades.

Luego abrí el twitter y me pareció fácil, rápidamente captable. Di un poco de vueltas para que me mandara los sms al celular, pero finalmente lo logré. Me queda en el tintero aprender cómo retuitear y agregar texto o comentarios  o la etiqueta #websoc13 al twitter reenviado. No me angustia.

Facebook ya lo tenía, lo miré un poco, estuve pensando en cómo transformarlo en una página más de contenido, y no tanto en una cuenta personal, pero no me vino la inspiración, no hallé nada que me iluminara. ¿Se parecería al blog? Con sus propias carácterísticas ¿de dónde saco el contenido que es lo que da más trabajo de producir? Pero es lo que más importa.  Ya se me va a ocurrir algo… si es necesario.

Ante la falta de tiempo seguí con las siguientes. Abrí Google +. Confieso que lo abrí, eso mismo, literalmente, lo abrí. Voy a leer el post que vi de algún compañero que dijo que la información enviada en un twitter le había servido para entenderlo y lo abordaré en estos días. El calendario me corre, no da para experimentar a mi velocidad… en cámara lenta, pero voy, sigo andando (me recuerdo a mi misma que no quiero quedar por el camino).

Abrí Pinterest que me pareció sencillo. Confieso que a priori no me atrae porque siento que me alcanza con flickr. Me distraje un rato mirando fotos y buscando comprender su lógica, pero no armé nada interesante como para decir que pasé por allí y dejé mi huella. Y finalmente Linkedin. Puse todos los datos que solicitaba y busqué a colegas de Uruguay para invitarlos. No encontré en el apuro a ninguno con los que me interesaba relacionarme especialmente. Linkedin me sugirió a mi esposo y me pregunté ¿cómo sabe que está relacionado conmigo? Seguramente por el IP de la máquina, no? lo invité y con su aceptación vinieron atrás todos sus amigos y conocidos. Me sentí que quedé entre gente que nada que ver profesionalmente, en principio no acepté a nadie pero tengo que seguir mirando… buscar algún grupo, vincularme. Será también de a poco, en estos días, espero.

Luego venía lo crucial, ¿cómo junto todo esto y cómo sigo a mis compañeros?. Vi el blog de nestorwebsoc con Netvibes y me encantó. Hacia él fui. Confieso que me pareció amigable salvo porque el fondo que tenía era tan claro que no veía la crucecita a la derecha para abrir más pestañas (entonces en lugar de pestañas, iba al escritorio y generaba páginas pero no las podía poner todas juntas). Luego se hizo la luz, vi el “+” y me pregunté ¿esto qué será?. Allí solucioné mi problema y más o menos quedaron conectados los blogs, Facebook, twitter, otros blogs, el correo, clima, mapa, linkedin, etc. Una dificultad más que tuve era que desde mi máquina todos los programas entraban perfectamente, pero cuando revisé mi blog en otra máquina vi que el link a netvibes no se abría en la página que yo quería. Ahí descubrí, lo que debería haber sido obvio: si no la hago pública, no la van a ver. Cambié eso y está funcionando, eso creo.

De la estética no me he preocupado mucho, demos gracias que he logrado seguir más o menos el tren del calendario. Al menos en tareas, la calidad se evaluará después.

Pensándolo bien la wiki,  ¿había que ponerla también? Junto con el blog, son las que más me gustaron. Conociéndome, era esperable. 

Herramientas de la Web Social 2.0


He seleccionado tres y aquí van mis apreciaciones:
 
RSS es una herramienta para suscribirse a contenidos que se actualiza automáticamente con cada nuevo feed que se genera y que incluye información sobre noticias, mensajes de una lista de correo,  artículos de un blog, etc.

Personalmente me suscribo a las fuentes de información que me interesan en el área de la bibliotecología. Y en mi trabajo lo hago a las revistas que estamos suscriptos para avisar de los nuevos números que han salido y sus sumarios.

 También a los boletines de alerta de los principales organismos internacionales tales como Cepal, Bid. Intal, WTO, OMA, etc. Me resulta cómodo que dicha herramienta me permita visualizar rápidamente el nuevo contenido de un sitio, de una publicación, de cualquier fuente previamente ofrecida con RSS, y seleccionada por mí, agilizando la actualización de la información que interesa a mis usuarios o a mí personalmente.
A la vez que me permite brindar la posibilidad,  de una manera  sencilla de difundir o diseminar información de mi propio sitio Web a otros suscriptores.

La biblioteca cada mes, envía un código xml con la dirección de las nuevas alertas informativas (Documentos Oficiales, libros y revistas, reseñas bibliográficas) al Departamento de Informática que es donde se reúnen los feed nuevos de todo el sitio para colocarlos en forma global en la web de la Asociación en su RSS.

Flickr es una herramienta para compartir fotografía. La uso más que nada, no se rían!!! J para mi hobby: intercambiar servilletas de papel a nivel internacional. Estoy suscripta a una lista de coleccionistas que mostramos en flickr las servilletas repetidas para que el otro coleccionista seleccione cuántas quiere intercambiar y cuáles le faltan. ¿Están calculando mi edad? Sepan que no conocí a Matusalén… Nos los juzgo por lo que están pensando!, mis hijas tampoco pueden creerlo!. Mi esposo, me dio la idea! Tengo de España más de 700 servilletas de bares y restaurantes, casi podría reproducirles un mapa por ciudades para saber a dónde ir a comer… ja, ja. También tengo de líneas áreas y marítimas (algunas que ya no existen) pero las que más me gustan son las decoradas (las hay verdaderas obras de arte!). Cada cuál usa las redes sociales para lo que mejor le convenga, verdad?

Del.icio.us es un marcador social, lo que significa que permite almacenar, clasificar y compartir en un lugar centralizado, páginas o recursos web de forma pública. Es como la suma de los favoritos del navegador puestos a disposición de otros en un sitio web, enriquecidos con etiquetas o folcsonomías que permiten recuperarlos por su contenido.

Se forma de esta manera, tag clouds o nubes de etiquetas conforme a los temas principales de los recursos que se han seleccionado donde se perciben los temas fundamentales y la cantidad de recursos que están relacionados.

Es muy fácil de usar. Lo utilicé mucho para recopilar recursos de interés para mi trabajo, pero el sector informático no era muy amigo de estas herramientas y como para todo lo que se ponga en la web hay que pedir permiso, los terminé volcando a una página de links estática en html. La situación está cambiando y lo voy a reavivar. Es práctico para todo, incluso para organizar y gestionar los recursos de interés personal.

miércoles, 24 de abril de 2013

Metamorfosis a Persona 2.0


Nunca “picotié” tanto como pájaro carpintero en el teclado para conseguir abrir tantas ventanas que me llevaran a herramientas  nombradas pero aún no vivenciadas, que me exigieron intuir rápidamente para qué sirven y qué quiero o puedo obtener de ellas. En la versión 1.0 habría ido de lo analítico a lo sintético, del manual pausado a la práctica, pero aquí estamos sumergidos en programas que con un poco de intuición y mucho de “aquí vamos”, “imito lo que otros…” (aprendo de los otros), simplifico, ensayo-error y nuevamente “aquí vamos”.

Mal que me pese, y me cueste transformarme, experimentar  me está gustando, y estoy aprendiendo mucho pero también estoy haciendo lo que no quería: correr detrás de un calendario, cumpliendo tareas. ¿podría ser de otra manera? ¿verdad que no? No deja de ser una materia a aprobar. Y aunque hagamos que no existen las notas como dice Ignacio, tenemos que cumplir el cronograma.

¿Es sólo una cuestión de urgencia el modo de abordar las herramientas 2.0? Yo creo que no o al menos me lo cuestiono. Creo que están hechas para ser experimentadas y desde la práctica se optimizan.
Están hechas para muchos, para todos, para la comunicación, participación y el compartir y exigen una actitud 2.0 no sólo abierta, sino también arriesgada, intuitiva, sintético-analítica (si es que se llega a esta última), hiperideada, que no deja de darme la sensación de “picoteada”. Es un ser y estar en la web diferente a cómo solía hacerlo.

Así me desdibujo de a ratos y me vuelvo a 1.0 y lo intento de nuevo (cuando no me transformo en Hulk en sus peores momentos pero más pequeña, cuando el tiempo corre y no “doy en la tecla”). Verde mismo, de color verde, de sensación verde, no ecológica.

Pero constante. Intento entrar en el mundo de las redes sociales y ser una persona 2.0, aprender experimentando desde la práctica misma, a manejar los tiempos, los contenidos, mis propios prejuicios, la infoxicación, a gestionar los intereses, a abrirme a todas estas herramientas y saber usar sus límites, sus círculos, sus grupos. A que las personas sean seguidos y/o seguidores, twitteratis, amigos, contactos, etc.
Procuro aceptar el cambio, no es fácil, es inestable. Metamorfosearme, tratar de entender que todo es una versión beta incluso la plataforma web en la que estoy parada, mi propio escritorio, compartido, ya de todos.

A aportar lo que tenga para dar, a intercambiar, a disentir, a colaborar, a construir.
Y lo que es más importante, mi objetivo de encontrar su aplicación para dar servicios 2.0.
En eso estamos!


lunes, 15 de abril de 2013

Reflexión sobre la Lectura 2, L2: Las diez claves de la Web Social de José Antonio Merlo Vega

¿Estás de acuerdo en las 10 claves de la Web Social?
El artículo expone muy claramente las 10 claves fundamentales de la Web Social o de lo que el autor también llama acertadamente “Tecnologías de la participación”.
Son en principio, las diez características fundamentales de este entorno a la vez que las diez claves del éxito que ha alcanzado. Ambos conceptos van de la mano y están regidos por el mismo objetivo: ser social, ser socialmente adoptado,  y estar abierto a la diversidad de potenciales usuarios que integran la aldea global.
Para ello, debe cumplir requisitos claros, flexibles, sencillos, para un público objetivo indeterminado, variable en cuanto a su formación, a sus destrezas tecnológicas, a sus intereses, a sus habilidades y competencias informacionales, etc.
Entonces, si hablamos de un usuario con estas características, desde el punto de vista tecnológico: necesitamos una plataforma que sea sencilla (Clave 4: sencillez como pauta) y que no le demande exigencias de conocimiento informático, accediéndose simplemente a través de un navegador (Clave 1: el navegador como herramienta).
Para que abarque a todos los potenciales usuarios tiene que ser diversa y contemplar un espectro tan variado de manifestaciones como la creatividad lo permita (Clave 7: la variedad como realización) fomentando de este modo, en esa riqueza, la participación (Clave 6: la participación como principio) , el espíritu cooperativo compartiendo códigos, contenidos y etiquetas (Clave 2: la cooperación como método, 3: la interoperabilidad como fundamento y 5: el etiquetado como sistema) y desinteresado (Clave 10: el desinterés como base), en un ambiente que se amolda a las posibilidades de cada uno en mayor o menor grado (Clave 8: la personalización como posibilidad) y que se ajusta permanentemente a los cambios (Clave 9: la experimentación como norma).
Las claves que están vinculadas a la sencillez del sistema posibilitan o promueven a las que dan lugar a la participación y a la cooperación desinteresada. Sin embargo, si bien estas claves son verdaderas, tienen matices interesantes.
Yo creo que como la Web Social alcanzó un gran impacto, según cada herramienta en distintos ámbitos, también se vislumbró  en ella una posibilidad de estudio de mercado, de terreno para el marketing, de publicidad, de uso de aprendizaje sobre el comportamiento de los diferentes sectores, que hizo que se compartiera sí pero no tan desinteresadamente. Desde los que sustentan dichas plataformas, hasta los que buscan presencia en las comunidades, reflejan estas características como actitud, que no son tan sinceras pero de todos modos son reales.
Al colectivo, le sirve (y no sólo a las empresas comerciales).
Creo además que de ellas derivan otras características que varían de una herramienta a otra.

Reflexión sobre la Lectura 1, L1: el video Web 2.0: la máquina somos nosotros


Este video me sugirió rápidamente una conexión de pensamientos enlazados, asociativos, en relación a contenidos vinculados a las dos únicas materias que cursé en el semestre anterior: Tecnología de Marcados de Textos Digitales y Recursos Tecnológicos en la Biblioteca Digital con esta nueva materia de la Web Social.
Lo diferente que aporta el texto digital es un cambio que si bien comenzó por la hipertextualidad, su flexibilidad, su movilidad y su capacidad de enlazar un texto con otro de modo no lineal, fue aportando asociación de significados. El lenguaje HTML que brinda una incipiente estructura documental relacionada al formato fue más tarde complementada por el XML que logra separar el formato (la estética) de la estructura de su contenido en función de su valor semántico haciendo posible que los textos digitales lograran una recuperación más precisa por el significado de sus contenidos. Un lenguaje que además permite independizarse del formato, ser una herramienta sustancial para la interoperabilidad de los datos y la reutilización de los mismos.
Además el mundo digital enlaza no sólo texto, sino también imágenes, videos, datos, y personas que en la perspectiva de las tecnologías 2.0 están aportando información a través del comportamiento de la gente, de la gestión del autocontenido, del aporte semántico del etiquetado social, etc. Somos nosotros los que cargamos la gran base de datos que es la Web y le ensañamos a generar el conocimiento colectivo. Esto me hizo acordar a todos los libros que abordamos en Recursos Tecnológicos con prospectivas bien diferentes acerca del futuro (Nicholas Carr, Negroponte, Noam Chomsky, entre otros) y su relación estrecha con el manejo tecnológico y el poder tanto económico como político y social.
Por tal razón es que debemos repensar muchas de las aristas que están en juego en la Web 2.0: autoría, derechos de autor, privacidad, comercio, y que llega como bien lo expresa el video a la cotidianidad de los afectos, del amor y de la familia. Es una herramienta, como todo lo humano, con muchas aristas.
Nosotros mismos somos la máquina que trabaja por una inteligencia global, que busca avanzar en la web semántica y social donde la interoperabilidad y la reutilización de los datos permitan a partir de paradigmas como el Linked Open Data vincular “todo a todo” con lo que esto significa en relación al poder que genera. Apostamos a lo humanizante, pero no hay que ser ingenuos. Creo que en la Web Social hay que ser prudentes con la privacidad, la seguridad y el uso que se haga de estas potentes herramientas. El derecho de autor: qué tema! Yo tiendo a pensar que va a desaparecer tal como lo conocemos hoy, en esta realidad tan compleja.
Personalmente me atrae profundizar en Linked Open Data. Hice mi trabajo de la materia Recursos Tecnológicos en la Biblioteca Digital sobre él y en esta asignatura he observado que es parte del Tema 6. Lo estaré esperando.

Abriendo el blog, activando la comunicación!

Hola  a todos! Con este post comienzo a dar, junto a ustedes, los primeros pasos en esta materia, estrenando el blog con el envío del 1er. post:
a)      ¿Qué espero de esta asignatura?
Les comento que fue una de las materias que más me entusiasmó del Programa del Máster pero no necesariamente porque sepa mucho de ella, sino precisamente porque percibo que me hace mucha falta.
Reconozco su importancia en los tiempos que corren, y siento la exigencia y el desafío de comenzar a incursionar en la Web Social de modo profesional y sobre todo de investigar de qué manera puedo contribuir a que la biblioteca donde trabajo logre entrar en esta dimensión de la Web 2.0. Este es mi objetivo fundamental.


b)      Mi concepción de la Web Social y sus aplicaciones.
Es una nueva filosofía de “estar en el mundo”,  de entrar en relación con otros, de compartir, de respetar, de tolerar, de participar, de contribuir, de discutir , de crear y de aprender comunitariamente, que ha cambiado los roles de los actores en interacción en casi todos los escenarios de la vida a través de las nuevas tecnologías 2.0.
Cambiaron los modelos de negocios, cambiaron los modelos de los servicios, cambiaron hasta las relaciones humanas. La tecnología se “simplificó” para que se pueda participar, crear, generar autocontenido sin mayores dificultades. Somos autores y lectores. Somos editores y periodistas, eliminando barreras geográficas y temporales, más globales.
Lo que no quita que sea también más difícil de asumir, más veloz y agobiante.
Personalmente no soy nativa digital, y a pesar que le pongo “onda”, no lo logro sin esfuerzo, como la gente que nació más tecnológica. Valoro todo lo de positivo que tiene en cuanto a la comunicación con el otro, con el usuario, que puede tomar una actitud activa en relación con el servicio, tener más feedback, evaluar la satisfacción, etc.
c)       El uso real que hago actualmente de las herramientas de la Web Social: blogs, wikis, redes sociales, social bookmarking, etc.: cuáles uso y por qué.
Como ya lo compartí en un post del foro, hice un blog para un curso específico pero no lo mantuve activo. De todos modos soy lectora de los blogs, en general pasivamente.
Tengo Facebook a nivel personal pero no entro permanentemente.
Utilizo el correo electrónico con suscripciones a varias listas: IWETEL, la de mi país (ABUruguay) y la de Argentina (ABGRA) para mantenerme actualizada de cursos, temas, etc. Estaba anotada en otras pero las eliminé porque me saturaban. No tengo Twitter y le tengo un poco de miedo a la infoxicación que pueda provocarme. Espero aprender a manejarlo.
Como marcadores sociales, Delicius me parece muy práctico para poder dejar registro rápidamente de las cosas que encuentro interesantes pero no lo he aplicado a la biblioteca sino a intereses particulares. De las demás herramientas, tengo idea, pero no práctica y lo de la reputación online, nunca me lo había planteado.