lunes, 15 de abril de 2013

Reflexión sobre la Lectura 2, L2: Las diez claves de la Web Social de José Antonio Merlo Vega

¿Estás de acuerdo en las 10 claves de la Web Social?
El artículo expone muy claramente las 10 claves fundamentales de la Web Social o de lo que el autor también llama acertadamente “Tecnologías de la participación”.
Son en principio, las diez características fundamentales de este entorno a la vez que las diez claves del éxito que ha alcanzado. Ambos conceptos van de la mano y están regidos por el mismo objetivo: ser social, ser socialmente adoptado,  y estar abierto a la diversidad de potenciales usuarios que integran la aldea global.
Para ello, debe cumplir requisitos claros, flexibles, sencillos, para un público objetivo indeterminado, variable en cuanto a su formación, a sus destrezas tecnológicas, a sus intereses, a sus habilidades y competencias informacionales, etc.
Entonces, si hablamos de un usuario con estas características, desde el punto de vista tecnológico: necesitamos una plataforma que sea sencilla (Clave 4: sencillez como pauta) y que no le demande exigencias de conocimiento informático, accediéndose simplemente a través de un navegador (Clave 1: el navegador como herramienta).
Para que abarque a todos los potenciales usuarios tiene que ser diversa y contemplar un espectro tan variado de manifestaciones como la creatividad lo permita (Clave 7: la variedad como realización) fomentando de este modo, en esa riqueza, la participación (Clave 6: la participación como principio) , el espíritu cooperativo compartiendo códigos, contenidos y etiquetas (Clave 2: la cooperación como método, 3: la interoperabilidad como fundamento y 5: el etiquetado como sistema) y desinteresado (Clave 10: el desinterés como base), en un ambiente que se amolda a las posibilidades de cada uno en mayor o menor grado (Clave 8: la personalización como posibilidad) y que se ajusta permanentemente a los cambios (Clave 9: la experimentación como norma).
Las claves que están vinculadas a la sencillez del sistema posibilitan o promueven a las que dan lugar a la participación y a la cooperación desinteresada. Sin embargo, si bien estas claves son verdaderas, tienen matices interesantes.
Yo creo que como la Web Social alcanzó un gran impacto, según cada herramienta en distintos ámbitos, también se vislumbró  en ella una posibilidad de estudio de mercado, de terreno para el marketing, de publicidad, de uso de aprendizaje sobre el comportamiento de los diferentes sectores, que hizo que se compartiera sí pero no tan desinteresadamente. Desde los que sustentan dichas plataformas, hasta los que buscan presencia en las comunidades, reflejan estas características como actitud, que no son tan sinceras pero de todos modos son reales.
Al colectivo, le sirve (y no sólo a las empresas comerciales).
Creo además que de ellas derivan otras características que varían de una herramienta a otra.

7 comentarios:

  1. Hola Silvana
    Coincido plenamente contigo en tus comentarios sobre las claves de la web social. Hablas de interoperabilidad en la web social, que creo que es uno de los aspectos prioritarios de esta web, que consigue que unas aplicaciones “hablen con otras” y que la información de unos sitios pueda reutilizarse en otros.
    De ahí que uno de aspectos que desde mi punto de vista posee la web es el uso de tecnologías como RSS , XML o las API´s, que permiten a cualquier persona utilizar el contenido en otros sitios, para por ejemplo, poner en cualquier web un mapa de Google Maps o agregar contenido en blogs de manera que la fuente original nos pueda dar permiso para que lo hagamos. Y es que creo que utilizar información de diversos sitios para complementar lo que podamos ofrecer en nuestro blog o web, es importante pues teje una red entre proveedores de información.
    Estoy de acuerdo también en que la web 2.0 es utilizada a veces para fines comerciales y por tanto, el “desinterés” de la Web Social al que Merlo-Vega hace referencia no sería tal en determinadas ocasiones.
    Empresas de todo tipo y condición son conscientes de que la web 2.0 reúne a millones de personas en la red y por lo tanto, son un potencial público de influencia y de futuros compradores mediante la publicidad de sus servicios-productos. Por eso, las redes sociales creo que posibilitan tener bastante información sobre los hábitos e intereses de los usuarios, que para las grandes empresas son un gran valor comercial.
    Un ejemplo son los “filtros burbuja”, teoría de Eli Pariser, la cual explica cómo Google, a través de una serie de algoritmos, selecciona determinada información a mostrarnos según nuestros perfiles, búsquedas e intereses.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Comparto plenamente tus opiniones tanto en lo que se refiere a los juegos de poder que hay detrás de una plataforma que se utiliza multitudinariamente, con una mirada menos ingenua, como con la tecnología que camina hacia la interoperabilidad.
      Creo también, con una actitud más desconfiada que no se ha llegado a la interoperabilidad por generosidad con el fin del bien común sino por la necesidad de no quedar por fuera.
      Creo que esta característa es de las pocas entre las 10 claves, que la mayoría de los usuarios no tienen conciencia. En realidad la tecnología no se simplificó como lo ven los usuarios sino que entró en la compleja estandarización y compatibilidazión de sistemas diversos para facilitar su uso en función de la competencia y de las exigencias del mercado. Unas empresas se compran a otras y así van...
      Y la web semántica es aún más complicada pues el etiquetado ha servido para aprender del usuario, para sistematizar información que ayude a los lenguajes sistémicos, para aportar semántica, pero no están estandarizados y su tecnología es difícil de asumir.¿cuántos utilizan RDF? ¿cuánto sabemos de Open Linked Data? ¿cuántos crean dataset reutilizables? Creo que de eso está lejos el usuario final multitudinario de la web social y lamentablemente, aún nosotros, los profesionales de la información.

      Saludos!

      Eliminar
  2. Hola Silvana
    Coincido plenamente contigo en tus comentarios sobre las claves de la web social. Hablas de interoperabilidad en la web social, que creo que es uno de los aspectos prioritarios de esta web, que consigue que unas aplicaciones “hablen con otras” y que la información de unos sitios pueda reutilizarse en otros.
    De ahí que uno de aspectos que desde mi punto de vista posee la web es el uso de tecnologías como RSS , XML o las API´s, que permiten a cualquier persona utilizar el contenido en otros sitios, para por ejemplo, poner en cualquier web un mapa de Google Maps o agregar contenido en blogs de manera que la fuente original nos pueda dar permiso para que lo hagamos. Y es que creo que utilizar información de diversos sitios para complementar lo que podamos ofrecer en nuestro blog o web, es importante pues teje una red entre proveedores de información.
    Estoy de acuerdo también en que la web 2.0 es utilizada a veces para fines comerciales y por tanto, el “desinterés” de la Web Social al que Merlo-Vega hace referencia no sería tal en determinadas ocasiones.
    Empresas de todo tipo y condición son conscientes de que la web 2.0 reúne a millones de personas en la red y por lo tanto, son un potencial público de influencia y de futuros compradores mediante la publicidad de sus servicios-productos. Por eso, las redes sociales creo que posibilitan tener bastante información sobre los hábitos e intereses de los usuarios, que para las grandes empresas son un gran valor comercial.
    Un ejemplo son los “filtros burbuja”, teoría de Eli Pariser, la cual explica cómo Google, a través de una serie de algoritmos, selecciona determinada información a mostrarnos según nuestros perfiles, búsquedas e intereses.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Angel por tus comentarios que aportan y sintetizan la idea central de la lectura de Merlo y también del video. De hecho con los filtros burbuja ya se revelan ejemplos claros del uso y manejo de la información proporcionada, no objetiva y sesgada desde la recuperación.
      Alcanza con que leas la política de privacidad de Google (https://www.google.com.uy/intl/es/policies/privacy/) donde te explican qué hacen con la información que nosotros le proporcionamos para no salir del asombro. Por lo menos, te lo dejan claro.
      Saludos,
      Silvana

      Eliminar
  3. Hola Silvana:

    Me parece muy interesante tu reflexión sobre el interés económico, mercantil, comercial… de la web social, yo en un principio me decanté en destacar el desinterés de la propia web, pero es cierto que el mero hecho de su existencia tiene objetivos comerciales.

    La utilización de recursos o herramientas que en principio son gratuitos es muy posible que signifiquen el beneficio de alguna empresa creadora, o beneficios futuros, al crear una necesidad en los usuarios que con el tiempo tendrán que pagar, aunque en pequeñas cantidades.

    Hasta aquí estoy completamente de acuerdo contigo, pero quería enlazar esta idea con el comentario que hiciste sobre el vídeo de Web 2.0: la máquina somos nosotros, en el cuál defiendes el principio que enuncia el vídeo. Si la Web somos nosotros, ya que somos los que cargamos de contenido e información útil, la visión de desinterés vuelve a aparecer.

    El desinterés al que hace referencia Merlo, según mi punto de vista, es el que tienen los usuarios al utilizar la web, no al interés de las empresas en promocionarse, o en crear aplicaciones o negocios on line.

    Desde luego tu post me hizo reflexionar sobre este punto, y más en concreto sobre la función de determinas redes sociales, como por ejemplo Twitter, o Facebook, cuyo factor comercial es importante, y de hecho este es una de las finalidades que debemos conocer, cómo podemos promocionar nuestra institución o empresa a través de estas redes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gloria por tus comentarios. Entiendo la contradicción que parece darse al afirmar que somos nosotros los que cargamos gratuitamente la web como parte desinteresada, no comercial en el asunto. Pero tiro la bomba ¿es desinteresada?
      ¿Sólo porque no tiene un punto de vista económico visible?
      Lo hacemos para difundir nuestros servicios y dar valor a nuestro trabajo, para compartir sí pero para dar una imagen, para cuidar una reputación, para que se vea nuestra especialización,para liderar una comunidad, para intervenir en un medio que es más fácil que las relaciones interpersonales...hay tantas motivaciones diversas.
      El hombre siempre se mueve por objetivos, eso no lo desmerece, ni es negativo. Es menos idealista.
      De todos modos digamos, se puede afirmar que se construye entre todos, desinteresadamente!

      Saludos,
      Silvana

      Eliminar
  4. Bueno, ya veo que Silvana ha producido un pequeño debate con su entrada. ¡Bien hecho! Efectivamente, en realidad, el concepto de "interés" o "desinterés" debe ser matizado: no solo hemos de hablar de un interés económico, sino que todo (lo que hacemos: también fuera de las redes sociales) tienen una razón, un interés. Que sea en bien del colectivo o no, ya es otra historia.

    Y sí: efectivamente, muchos de los SRS (empezando por Google: qué tiempos cuando el lema de la compañía era "Don't be evil"...) tienen tales políticas de uso que pueden resultar... inquietantes, como poco. Es un aspecto que hemos de tener en cuenta, y la primera razón para intentar no hacernos dependientes de ninguno de ellos. Hemos de conocerlos, hemos de usarlos, ¿hemos de amarlos? Mi postura sería intentar ser continuamente críticos con ellos. Y en eso, ya veo que estáis alerta. Bien por vosotros.

    Por cierto. akahawtin... eres Angel Moreno, ¿no? Lo digo porque el comentario es literalmente el mismo, y sospecho que la primera vez entraste con tu perfil sin haber cambiado tu nombre, y la segunda, ya con tu nombre, o algo similar, ¿no?

    ResponderEliminar