sábado, 27 de abril de 2013

Lectura 3: Diferencias claves entre la Web 1.0 y Web 2.0


Esta lectura, por cierto bastante técnica y muy enfocada fundamentalmente a observar las diferencias entre las Web 1.0 y 2.0 en función de la complejidad métrica que cada una conlleva, no es fácil de ser reflexionada sin caer en el resumen.

Al leerla, el pensamiento asociativo me llevó al terreno de la “Arquitectura de la información” que cada una presenta y allí a los aportes de Jesús Tramullas en relación más bien a la Web 1.0 y cómo esto se proyectaría en la Web 2.0.

El arquitecto de la Web 1.0 parte de un contenido establecido o proyectado por uno o por un grupo de personas, limitado a una fuente de creación única que le permite levantar los cimientos del “edificio de la información” con ciertos planos trazados, jerárquicos que le indican al invitado (el usuario),  por dónde debe pasar, con una señalética más o menos pre-establecida de páginas que se unen en determinada estructura de construcción, según Rovira, en tablas, jerárquicas, en red o secuenciales.

El usuario, pasivo visitador, más allá del hipertexto y de ventanas que llevan a pasadizos o a atajos de información, camina sin interacción con la estructura ni con el diseño, más allá de la permitida por los caminos de navegación y por la decoración que ya tiene la impronta del edificio.

El arquitecto junto al diseñador, pensaron cada trama, cada escalera y cada ascensor. Los colores, el ambiente multimedia, las ventanas que se pueden abrir,  poniendo especial énfasis en los contenidos a transmitir y en la funcionalidad del edificio con un objetivo determinado. Por esta razón generalmente en este tipo de edificación no se necesita que el usuario se registre porque la seguridad está dada por el tipo de construcción. Los materiales (su tecnología) están relacionadas con la funcionalidad exigida y distan mucho de la variedad que necesitan otros tipos de construcción. La comunicación es unidireccional, el mensaje está dirigido hacia el usuario.

¿Cómo evalúa el empresario, la construcción del arquitecto, y del diseñador, en función de los materiales utilizados (la tecnología), los contenidos y la presentación del edificio levantado con un fin determinado? Medianamente sencillo: cuántas personas ingresaron a la construcción, qué habitaciones fueron más visitadas, qué fue lo que más interesó… la métrica es menos compleja.

La Web 2.0 es otra edificación.

El arquitecto 2.0 levanta una plataforma, arma una base en el edificio y apoya sobre ella una enorme cantidad de materiales de construcción diversos (las herramientas 2.0) para que el visitante (usuario activo) utilice de acuerdo a sus capacidades, sus gustos, sus intereses, haciendo el edificio a su medida, con los contenidos que él desee.

Esta edificación no tiene nada demasiado establecido más que un espacio ambiental y un marco de referencia. Es cambiante, cada usuario diseña su habitación, elige los materiales multimedia con los que decorar sus ambientes. Se relaciona con los otros usuarios, levanta paredes y cierra puertas, para dejar entrar a unos sí y a otros no, elige grupos, los convoca a la misma habitación, discuten de modo asíncrono o no, comentan y crean contenidos.

El arquitecto es un vigilante que estudia los comportamientos y va anexando funcionalidades, buscando que cada vez más los usuarios se queden en su construcción, haciendo venir hacia ella otros ambientes, interoperables, conectados datos de interés para sus moradores, abriendo ventanas, permitiendo que ellos aprendan a construir, a diseñar fácilmente el lugar donde quedarse, estar, comunicarse, integrarse, participar, y aprender a ser 2.0.

En esta construcción el objetivo tiene otra filosofía, más sociológica, de comunicación bidireccional, de interacción y scripting, de autocontenido, de edificación compartida con amigos, grupos. Para lograr esto, el arquitecto ofrece materiales diversos con tecnología 2.0: mashups, Ajax, flash, wedgets, etc. posibilidad de realizar comentarios, votar una película, adicionar un amigo.

Su naturaleza es más democrática y el edificio en el que cada uno mora, tiene la impronta de sus propios intereses. Mientras la edificación 1.0 residía en los servidores particulares, las construcciones 2.0 están en la red y mientras aquélla ponía el foco en el contenido, la web 2.0 lo pone en lo social: en llegar a todos y en fomentar que cuánto más se use, más se aprenda, creando el hábito de estar allí.

Por ello buscan la “portalización” es decir, levantar en esa construcción un portal abierto a todo lo que necesite el usuario, extendiendo dicha edificación hasta los dispositivos móviles de modo de lograr que el “ambiente creado” se pueda llevar a cuestas, esté la persona donde esté.

La métrica del uso de estas construcciones, obviamente es mucho más compleja. El usuario se mueve infinitamente más dentro de la construcción, interactúa, crea, comenta, publica, razón por la cual, tiene más parámetros de evaluación y también de seguridad que le implican accesos y permisos. Esto influye en la contabilización de las interacciones y en la variabilidad de los parámetros a medir: tasa de popularidad, tiempo de permanencia, uso de comentarios, creación de contenidos y todo lo que signifique utilizar el mobiliario y las conexiones de la edificación 2.0.

La tabla 1 de la lectura 3, refleja claramente la complejidad de los indicadores de evaluación de las construcciones web 2.0, donde se procura conocer los perfiles de los usuarios que participan (edad, sexo, ubicación, etc.), su nivel de conectividad (como suscriptores, conexiones con amigos y grupos), su participación en cuanto al contenido (si generan comentarios o publican, o votan o etiquetan, suben fotos o videos, etc.) y el uso que hacen de los API, de la sindicación de contenidos RSS, mensajes privados, etc.).

Creo que estos indicadores contemplan el perfil y la acción de sus usuarios, además del nivel técnico y tecnológico, pero desde un punto de vista de la cuantificación y no de la calidad de los contenidos que generan, ni de sus comentarios, etiquetas, etc. Tampoco sé si debería ser un cometido de la red… ¿quien juzga en el participar de todos, el derecho a escribir “de calidad”, a argumentar con “nivel”?… ¿es esta la filosofía de la red? Este es todo un tema!

Creo además que si bien estos indicadores son aplicables para elegir los servicios 2.0 que podemos adoptar en esta asignatura, personal y sinceramente, no los voy a medir ni a evaluar por esto, sino porque me sirvan a mis objetivos, me sienta cómoda con ellos y sea el ambiente donde pueda construir mejor mis relaciones con los otros.

2 comentarios:

  1. Voy con mucho retraso (:-o) y dada la premura de tiempo y la necesidad de aportar algo, buceo entre vuestros post para lograr entender esta lectura y exprimirla al máximo. Debo reconocer que tu perspectiva y la analogía que presentas (siguiendo a Tramullas, alguien a quien intento seguir porque me parece que aporta conocimiento de calidad siempre) me ha sorprendido por diferente y por llegar al objetivo que se busca, creo, en el máster : integrar conocimientos como si una red se tratase para lograr crear conocimiento "digital". Perfecto. Gracias. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Gema por tu comentario, realmente a mi me sirvió imaginarme así el paralelismo entre la web 1.0 y 2.0.
      Animo, que aún estás a tiempo de ponerte al día con los post, porque en otras actividades te he visto activa y aportando información interesante.
      A las órdenes si te puedo dar una mano.
      Saludos,
      Silvana

      Eliminar